"………Reconocer a la realidad significa algo mas que conocerla. Exige saber ubicarse en el momento histórico que se vive, el cual es una forma de asombro que obliga a colocarse en un umbral desde el cual poder mirar, no solamente para contemplar sino también para actuar; la utopía, antes que nada, es la tensión del presente…"
Hugo Zemelman
La otra orillla . Grabado María Pavés

Primero que todo, debemos considerar que el ser joven está representado por una serie de elementos bastante claros de identificar. A partir de esa base, podríamos decir que la condición cultural representada por el ser “adolescente” cruza a todos los sectores socioeconómicos de nuestra sociedad. A pesar de lo anterior, que podríamos considerar como la gran semejanza entre infractores y no infractores, se van a observar una serie de elementos que a mi entender van a ir marcando la diferencia entre un grupo y otro.
Creo necesario establecer que a mi parecer no existe “el” elemento que marca la diferencia entre un grupo y otro, si no que van a operar una serie de factores asociados, que a la larga, facilitan el acercamiento de los jóvenes a la comisión de infracciones.

En mi condición de profesor me ha tocado desarrollar la labor docente en varios sectores socioeconómicos y he podido constatar que existe una serie de elementos comunes en los jóvenes que van mas allá de sus diferencias sociales como la búsqueda de un sentido, de identidad y pertenencia, la rebeldía de respecto de su infancia reciente, la impulsividad y la falta de referencias especificas respecto de su condición de joven. Son a mi entender, todos estos aspectos comunes a la condición de “adolescente”. No obstante lo anterior, se puede observar que existen una serie elementos que van tener incidencia directa en la relación que tengan los jóvenes con el delito. Un elemento determinante, según mi opinión, que marca la diferencia, va a estar dado por la condición socioeconómica, ya que las posibilidades de acceso a satisfactores va a estar delimitada, por una cuestión de modelo social, en el consumo, esto es: acceder a aquellos elementos que yo joven considero imprescindibles para mi satisfacción personal. Como esto se impone no solo en los jóvenes, sino en la sociedad toda como una cuestión que deriva recursos económicos, se convierte en una prioridad poder consumir para ser feliz. La satisfacción se produce en el acto de adquirir cosas, a su vez la entretención y los referentes culturales son precisamente reproducciones del acto de consumo (Giroux) por tanto, va a establecerse una primera brecha entre aquellos jóvenes con la capacidad de pagar y los que no. Esta claro que el adolescente busca a partir de cierto fetichismo, dado por los medios de comunicación mas fuertemente, pero en el fondo, por la cultura dominante, de dar a entender sus “particularidades” una suerte de Aquí estoy yo, para ello, el único referente se da desde lo que tengo para ser validado, no desde lo que soy, así vestuario, accesorios, posesiones, por mencionar algunos ejemplos, me determina frente a los demás.
Por lo anterior, creo que muchos jóvenes con infracción lo que buscan es a través de otros medios poder acceder.
Es necesario considerar que no todos los jóvenes con carencias materiales en nuestro país son infractores pero, existen algunos elementos que tienen incidencia, el que esta incidencia sea mayor o menor va a estar vinculado a la asociación con otros elementos de carácter social y familiar.
Cuando señalamos que lo social influye, queremos decir que existen elementos que como sociedad construimos y retroalimentamos en un continuo a cada uno de nuestros integrantes, generando las herramientas para que estos se desenvuelvan en la misma. La aceptación de la desigualdad ( no hablamos de la diversidad) si no mas bien del desequilibrio en las condiciones sociales de los sujetos incide sin duda en la imagen que se crean los sujetos y en sus niveles de socialización. La existencia de educación (con minúscula) y de Educación (con mayúscula) son un ejemplo de lo anterior, lo mismo ocurre con la salud, la protección, el trabajo y el resguardo de derechos. Esos son definitivamente elementos que forman y contribuyen a la asimilación de roles en nuestros jóvenes con mayor o menor grado de facilidad.
Otro elemento no menor que tiene incidencia fundamental a mi entender lo constituyen las herramientas que a través de las relaciones familiares se otorgan a nuestros jóvenes ya que van a constituir la primera respuesta de los jóvenes ante el mundo. Por lo tanto cuando esta primera respuesta es incapaz de posicionarme con seguridad y autonomía frente al mundo, la desventaja es evidente.

0 comentarios: