"………Reconocer a la realidad significa algo mas que conocerla. Exige saber ubicarse en el momento histórico que se vive, el cual es una forma de asombro que obliga a colocarse en un umbral desde el cual poder mirar, no solamente para contemplar sino también para actuar; la utopía, antes que nada, es la tensión del presente…"
Hugo Zemelman

En la primera quincena de junio de 1979, el conjunto de los oficiales chilenos de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) fueron convocados sorpresivamente a presentarse al Estado Mayor del Ejército Occidental de ese hermano país.También fueron sumados 8 uruguayos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Algunos días más tarde ese contingente fue visitado por Fidel Castro, su Comandante en Jefe. Este les explicó que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua había solicitado ayuda a Cuba: necesitaban oficiales especialistas, una fuerza militar organizada que contribuyera a la ofensiva final de la guerrilla contra la dictadura Somocista. Los chilenos no dudaron un instante: adquirirían experiencia combativa en medio de un proceso revolucionario ascendente, para luego aplicar sus conocimientos y experiencia en Chile. Ya en Nicargua habían varios compañeros internacionalistas chilenos como Juan Cabezas (Hernán) Cristian Torres (Daniel) y Mario Guerra (Jorge) los cuales habían pertenecidos al MIR chileno. No eran los únicos. El libro "INTERNACIONALISTAS: Chilenos en la Revolución Popular Sandinista" a presentar en Concepción recoge en testimonios y fotografías esa historia de numerosos jóvenes chilenos, muchos de los cuales dieron sus vidas en tierras centroamericanas, principalmente en las patrias de Augusto Cesar Sandino y Farabundo Martí. Otros lo hicieron en la lucha popular en Chile como Raúl Pellegrín, Moisés Marilao Pichún, José Joaquín Valenzuela, Roberto Nordenflycht, etc. Este libro es un homenaje para ellos y una historia a conocer por las nuevas generaciones de luchadores populares.


0 comentarios: